jueves, 23 de mayo de 2013

EXTRACCION DE PETROLEO




Mucho tiempo había pasado desde la última vez que subí a visitar la estación petrolífera de Ayoluengo de la Lora (Burgos), que desde 1964 extrae petróleo. Se pueden ver de cerca los "caballitos" que se utilizan para la extracción del crudo , así que si alguien este verano se anima, la distancia desde Ruerrero es tan solo de 20 km. 
Breve historia del yacimiento
La explotación de petróleo en la comarca burgalesa de la Lora se remonta a junio del año 1964, cuando del pozo petrolífero Ayoluengo I, en la localidad de Valdeajos de la Lora, surgieron unos 6000 litros de crudo, si bien el descubrimiento del yacimiento data de 1963. Esta era la primera vez en que el petróleo, el “oro negro” aparecía en España. Durante los tres primeros años de su explotación, en los campos que antes se habían utilizado para producir patatas, los pozos (hasta 30) perforaban sin cesar el subsuelo en búsqueda del preciado crudo.


Fue la estatal CAMPSA, en colaboración con Texaco y la norteamericana Chevron la explotadora inicial de los yacimientos, hasta que en el año 1990 Repsol pasó a controlar los mismos. Se abandonaron casi la mitad de los pozos que anteriormente se explotaban, dado que, aunque en un principio los técnicos habían cifrado las reservas entre 80 y 100 millones de barriles de crudo, la fragmentación del yacimiento impedía una explotación comercial rentable.
En 2002 la explotación pasó a manos de la empresa Northern Petroleum, ya que Repsol había vendido a la petrolera británica la mayoría de las acciones. Northern Petroleum obtuvo derechos para explorar zonas aledañas, como Huidobro, en espera de poder aumentar la producción.
En octubre de 2007, la actual compañía explotadora, Leni Gas & Oil, adquirió al 100% el yacimiento, y es su subsidiaria, la Compañía Petrolífera de Sedano (CPS), la encargada de la explotación del mismo.
La producción tuvo su máximo a finales de los ´60 – inicio de los ´70, descendiendo rápidamente en los ´90 con una producción inferior a los 250 barriles. Propiciado por la escalada de los precios del petróleo, LGO ha reexplorado la zona, hecho nuevas perforaciones con nueva tecnología, hasta llegar hoy en día a una producción algo mayor, pero que no supera las expectativas esperadas de 2500 barriles.
A día de hoy, la británica LGO “prácticamente” ha vendido los derechos de explotación del campo de Ayoluengo a la empresa RAVI Corporate, por unos 9,3 millones de euros.
Geología y extracción
Actualmente un total de 54 pozos perforan el subsuelo de la Lora. Los mismos tienen una profundidad entre 900 y 1400 metros.
El Campo petrolífero de Ayoluengo está formado por una acumulación de petróleo y gas en una serie de capas lenticulares de arenas y areniscas del Jurásico Superior y Cretácico Inferior de extensión limitada (facies Purbeck), y del Lías (Jurásico inferior) calizo-margoso y Keuper (Triásico superior).
Los lentejones están en diversos paneles de areniscas aislados entre sí, cada uno de los cuales constituye en realidad un yacimiento independiente, lo cual, como se dijo anteriormente disminuye la rentabilidad del campo petrolífero. Su estructura corresponde a un amplio anticlinal en forma de domo, que aparece recortado por varias fallas que lo compartimentan.
El petróleo de Ayoluengo es ligero, con densidades que varían entre 20º y 39º API (superior a 10º, más liviano que el agua), con escaso contenido en azufre pero alto contenido en arsénico, lo cual lo hace poco apto para refino, dado  que el proceso sería muy caro. La composición química de este petróleo, que estropeaba los catalizadores de las refinerías, hace que se comercialice en bruto como combustible industrial, empleado por industrias del vidrio de Cantabria y el País Vasco.
La extracción del petróleo en la Lora se lleva realizando desde sus inicios empleando los denominados “caballitos” o péndulos, los cuales no son más que unas bombas de superficie accionadas por combustible, en este caso por el propio gas que acompaña al petróleo en el yacimiento.



INFORMACION RECOGIDA DE   http://nataliamunozrujas.wordpress.com/2012/12/04/el-petroleo-de-la-lora-burgos/

lunes, 1 de abril de 2013

SEMANA SANTA 2013 (VISITA TOBAZO)

Uno de los pocos días que el tiempo acompañó, decidimos gente del pueblo hacer una visita, creo que obligada en esta época del año, al Tobazo. Si bonita la zona es en verano, en invierno lo supera por la cantidad de agua que cae. Me sorprendió la gran  cantidad que gente que estaba visitando la zona.
A repetir el año que viene.



sábado, 16 de marzo de 2013

CONVOCATORIA ASAMBLEA ASOCIACIÓN " EL CASTILLO"



Queridos/as amigos/as y asociados/as:

Por la presente os hacemos llegar la CONVOCATORIA DE ASAMBLEAS GENERAL ORDINARIA  Y EXTRAORDINARIA DE LA ASOCIACIÓN EL CASTILLO DE RUERRERO
Fecha: Viernes 29 de marzo de 2013.
Hora y lugar: 19:30 horas en primera convocatoria, en el lugar de costumbre. La Asamblea General Extraordinaria para el cambio de Junta Directiva comenzará inmediatamente tras la finalización de la Asamblea General Ordinaria.

En la Asamblea General Ordinaria se tratarán los siguientes asuntos del Orden del Día:
1º. Lectura y aprobación del acta anterior.
2º. Estado de cuentas.
3º. Ruegos y preguntas.

En la Asamblea General Extraordinaria se tratarán los siguientes asuntos del Orden del Día:
1º. Presentación de candidaturas a los puestos vacantes.
2º. Votación para la renovación de cargos de la Junta Directiva.
3º. Ruegos y preguntas.

Toda aquella persona interesada en formar parte de la nueva Junta Directiva, puede dirigirse a cualquier miembro de la Junta Directiva actual o bien a través de esta dirección de correo electrónico: asociacionelcastillo@gmail.com

Como no todos/as los/as asociados/as tienen correo electrónico, os ruego lo comentéis con todas aquellas personas con las que tengáis contacto.
Por último, os recuerdo a quienes aún no lo hayáis hecho, que es conveniente abonar la cuota correspondiente a este año a la mayor brevedad.
Muchas gracias.

Ana Lopez Asensio
Secretaria
ASOCIACION CULTURAL "EL CASTILLO"
39232 Ruerrero-Valderredible
Cantabria
asociacionelcastillo@gmail.com


    

viernes, 8 de marzo de 2013

ÚLTIMOS PASTORES DE RUERRERO

Ya hemos comentado en este blog las conocidas  ferias de ganado que se realizaban a lo largo del año en el pueblo de Ruerrero. Con el paso del tiempo estas desaparecieron y con ellas los pastores del pueblo.
Indagando por Internet encontré esta foto de Ignacio Arce, uno de los últimos pastores que tuvo el pueblo . Cuentan  sus allegados que también vivió en Ruijas , pueblo cercano a Ruerrero. También cuentan, que era un gran narrador de historias, las cuales contaba a los suyos cuando terminaba su jornada con las ovejas. Que tiempos!.


lunes, 25 de febrero de 2013

+ NIEVE 25-02-13

Erika Saiz  nos vuelve a dejar otra foto de estos días en Ruerrero con nieve. Parece que no ha sido tan fuerte la nevada como  la registrada a últimos de enero pero seguro que frío,! mucchiiisimo! .


miércoles, 23 de enero de 2013

NIEVE EN RUERRRO 23-01-13

Erika Saiz  ha enviado estas foto de Ruerrero esta mañana.  Así de bonita con nieve se la han encontrado los vecinos cuando ha amanecido hoy. Gracias Erika por hacernos llegar estos momentos  con la nieve,  ya que estamos acostumbrados a ver la plaza sin ese manto blanco y hace ilusión.






Y gracias también a Javier Fernandez por esta maravillosa foto ,que tiene que dar gusto abrir la ventana y encontrarse esto.




domingo, 20 de enero de 2013

LA NIEVE APARECE EN RUERRERO

Como se aprecia en las fotos que me mandan Aitor y Lorena desde Ruerrero, la nieve ha hecho acto de presencia  este fin de semana en el pueblo. En ellas también podemos ver lo que ha nevado en pueblos como Población de Arriba y La Serna. ¡Que frio!.








Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...